martes, 27 de noviembre de 2012

Trabajo Práctico

http://www.youtube.com/watch?v=ZuFH7mRgLUU&feature=plcp

(Link de video con voz en off)

Texto escrito:



Pelotón.

Aunque iba poco de papá, ya existía una rutina.  Nos dirigíamos a su cocina y mientras hablaba con mamá en la mesa yo desarmaba en el suelo mi caja de soldados, sabiendo,  que no tenía sentido alguno. Progresivamente mis papás subían el tono, y, en cuanto giraba mi cabeza ambos estaban rojos como tomates y llenos de venas por la cara. Era entonces cuando mamá me levantaba y me llevaba al living a los empujones. Pateando, unos momentos después, todos mis soldaditos por el costado de la puerta.
            Acá sucedía lo extraordinario. Mientras me quedaba solo en la inmensidad del living, y lo único que escuchaba eran los gritos de mis padres, el corazón parecía que se iba a salir volando del cuerpo y en lo único que pensaba era en jugar con mis soldados. Como la despedida de mamá me la avisaría el rechinar de su silla, me podía anticipar a cualquier sorpresa. Los organizaba en la gigantesca mesa y comenzaba. Era uno más en el pelotón.
            Me encontraba detrás de la trinchera. Uniformado: enorme casco, pintadas en el rostro y arma en mano. Nunca pude volver sentir como lo hacía entonces. La emoción se traducía en ganas de, entre llantos,  correr y gritar  pero, sobre todo, de derrotar al enemigo y sabía que no podía echarlo a perder. Asomé mis ojos por la fortaleza y  se dirigían hacia nosotros desde el páramo. Si bien, en cantidad, eran considerablemente menos que nosotros, nadie ignoraba su basta experiencia en combate. Era su general y, como tal, me haría cargo de todos mis soldados.    
Eran enormes y aunque las nubes cubrían su cuello y rostro, divisé en uno de los dos, rasgos de mujer. Mientras avanzaban hacia nosotros, producían intolerables gritos y temblores en la tierra que afectarían la puntería de mi pelotón. Sabía que si llegaban a nuestra base, no tendríamos posibilidad alguna, así que, ordené que comenzara el fuego igualmente.
Los disparos fueron muchos más directos de lo que creí pero no generaban daño alguno. Por momentos descendían la velocidad, pero su paso, conjunto con sus gritos, seguían siendo constantes y en menos tiempo del que esperaba los teníamos  a una considerable cercanía. Solo nos quedaba una última posibilidad, y al ver terminada la mayor parte de nuestras municiones, supe que era momento de utilizarla. Di la orden, y, al detener el fuego, los gigantes aceleraron su marcha. Me informaron que ya estaba todo listo y ordene que la acción sea ejecutada . Adelantándose de las trincheras se encendieron las mechas de  más de una docena de cañones. El ataque fue casi instantáneo, más de la mitad impactaron en el vientre de quien supuse, era hombre sin causarle efecto, pero el resto, sin contar los perdidos en tierra, fueron a parar a las piernas y tobillos de la mujer. De pronto se barajo una posibilidad que no estaba entre mis posibles predicciones. La mujer comenzó a tambalear,  adelantando una inevitable  caída encima nuestro. Ordené que se despejara el área pero ya era demasiado tarde.
 El sonido de su caída, el del rechinar de una silla, me devolvió al living. Junte mis manos y lance de un movimiento mis soldaditos al suelo. Si papá se enteraba que jugué en la mesa del living, realmente me mataba. 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Trabajo práctico

Las ruinas circulares (J.L.B.)



El texto Las ruinas circulares , incluido en el libro de cuento Ficciones, de Jorge Luis Borges, tiene como eje principal, la creación de la vida a través del sueño, "El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad".  En su narración, Borges, hace referencia a distintas corrientes filosóficas como, el nihilismo, el panteísmo y el idealismo subjetivo. 
     A el texto lo anticipa un epígrafe de Lewis Carrol, más precisamente, de Alicia a través del espejo: "And if he left off dreammin about you...". Este extracto que finalizaría con "...where do you suppose you'd be?" (¿dónde cree usted que estaría?) hace referencia y  antepone lo que será el eje principal del relato: La infinita secuencia de vidas a través de los sueños. De esta manera, el texto toma una de las bases del nihilismo, la negación de uno o más de los supuestos sentidos de la vida.
     Dentro del texto, la mayor parte de las descripciones, son indefinidas, dejando al lector con la extraña sensación de no saber cómo, ni cuando, ni, exactamente por quién, suceden los echos del relato. Geográficamente, el texto brinda muy pocas certezas. Aparte de la presencia de las ruinas circulas, solo sabemos que las tierras donde se encuentran inmedian con algún mar, lago o río "Nadie lo vio desembarcar la unánime noche...". Respecto al tiempo, si bien el lector no tiene una referencia de cuando pudiesen haber ocurrido los echos, por momentos, su transcurso, sí queda plasmado en la narración. "Para reanudar la tarea, esperó que el disco de la luna fuera perfecto [...] lo soñó durante catorce lúcidas noches..." Si bien, ciertamente, el numero 14 significa, en el vocablo borgeano, infinito, Borges intenta dar, de cualquier manera, cierta definición al paso del tiempo. Por ultimo, el personaje principal, también cuenta con una descripción indefinida. Se lo llama de diversas manera: "Mago, Soñador, Forastero, Hombre gris, etc.".La única información que se brinda de el, es que cree tener la posibilidad de crear una persona a través del sueño, aunque, finalmente el mismo lo resulta siendo. Todo esta atmósfera  ambigua e indefinida, colabora  con el adentra miento del lector en el ambiente fantástico e impreciso del sueño.
     El echo de que, el hombre sueñe dentro de las ruinas circulares, y, que a su creación la cree o la sueñe en otras ruinas circulares también, simboliza el eterno retorno, la infinita repetición, representada en la figura del circulo, "...tal vez imaginando que su hijo irreal ejecutaba idénticos ritos, en otras ruinas circulares, aguas abajo". Esto también muestra la orientación al panteísmo que tiene el relato, dejando en claro que, todos somos de alguna manera manifestación de Dios, porque todo es Dios, y la única realidad verdadera es la naturaleza.
    Es durante el desenlace de la historia, que el personaje entra en razón que tanto él como su creación son sueños de alguien más. De la misma forma que el temía porque su creación, al no ser atacado por el fuego, se diese cuenta que es parte de un sueño, el se dio cuenta, al no ser herido por las llamas de sus ruinas circulares, que él mismo es soñado por alguna otra persona. Cuando dice "Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo." se refiere por alivio a saber que él no morirá quemado a causa de las llamas y por humillación y terror, al razonar que su vida no es más que un sueño ajeno y que, en consecuencia  su creación no es más que el sueño de un soñado y así consecutivamente.
   Para concluir, podemos decir que, si bien el eje de la historia es la creación a través del sueño, el cuento  logra llevar esta condición al punto de preguntarse una duda existencial, ¿existe, realmente, una sola realidad?.

El doppelgänger

El doble y sus herramientas lingüísticas en "El sur" (J.L.B.)



El texto El sur, incluido en el libro de cuento Ficciones, de Jorge Luis Borges, juega indudablemente con el doble y todas sus herramientas. Sin embargo se podría decir que esto recién entra en el cuento luego de que se da una clara pauta de lectura: " A la vida le gustan las simetrías y los leves anacronismos". Luego, su personaje principal, Juan Dahlman, cambiará, radicalmente, lo que parecía un destino inevitable, a su antojo. Esta posibilidad, se emplea en el texto, con la utilización de diferentes recursos. Uno de los mas evidentes es la utilización de la intertextualidad, como es el caso de Las mil y una noches cuya estructura (haciendo referencia a como Sherezada logra posponer su muerte a manos del rey, a través de la narración de historias) provoca que, mientras el personaje lo lee, su destino dé un giro rotundo.
     Por otra parte, otro elemento que genera esa pauta de lectura, es la ambigüedad. Entre las herramientas mas destacadas que Borges utiliza para generarla se encuentran: La imprecisión en la descripción, por ejemplo, a la hora de describir  la ciudad y sus alrededores, mostrándolas mucho mas antiguas de los que en realidad eran en entonces, con el objetivo de adentrar al lector en el ambiente anacrónico tan común dentro de los sueños. "Dahlmann solía repetir que ello no es una convención y que quien atraviesa esa calle entra en un mundo más antiguo y más firme. Desde el coche buscaba entre la nueva edificación, la ventana de rejas, el llamador, el arco de la puerta, el zaguán, el íntimo patio." Otra herramienta utilizada es la analogía  entre el sueño y la realidad, por ejemplo en el momento que Dahlaman confunde a quien lo atiene en el almacén, con un medico de la clínica donde el había estado o dándoles a personajes aparentemente desconocidos, conocimiento sobre Dahlman. Y por ultimo, en el final del relato, usa constantes cambios en el tiempo verbal, lo que genera en el lector la duda de si las cosas realmente sucedieron o no. "Sintió, al atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo, hubiera sido una liberación para él, una felicidad y una fiesta, en la primera noche del sanatorio, cuando le clavaron la aguja."
     El linaje del personaje, dejado en claro desde el comienzo del texto, cumple un rol indispensable dentro de los sucesos que acontece Dahlman. De aquí surge la intertextualidad en función a su doble linaje. Las mil y una noches (Aleman) Martín Fierro (Argentino). A diferencia de la función que cumple Las mil y una noches en el texto (explicado anteriormente) la lectura del Martín Fierro es la que define la descripción del sur y la ciudad, que da el personaje, presentándola en la época en al que en realidad sucedían las aventuras de Martín Fierro.     Por otra parte, La doble vida de Veronica, dirigida por Krzysztof Kieślowski, presenta características similares, respecto a la posibilidad de cambiar el destino, a las que se muestran en El sur. Por una parte, Juan Dahlman, lo hace a través de la lectura y la probable alucinación, mientras que Verónica (el personaje francés) pospone su destino de muerte a través de distintas precauciones que le transmite su doble, tales como sus problemas cardiacos.
     Podemos concluir diciendo, que, entre las herramientas mas importantes que Borges utiliza para el cambio rotundo de destino, se encuentran la alucinación y el sueño, con sus anacronismos y simetrías, y una constante intertextualidad, fuertemente vinculada con el linaje. Dejando como resultado, acaso su mejor relato, en palabras del mismo autor.

martes, 2 de octubre de 2012

cuento propio


Jilguero

Se despertó de un sobresalto; el mareo se había tornado insoportable. En su ventana, a la noche que conocía se le sumo un diluvio. Desempaño el vidrio con la manga y aunque con mucho esfuerzo logro enfocar la vista, no pudo reconocer donde se encontraba. Con dificultad se levanto y se sostuvo, para no provocar una caída inminente, de la manija de su asiento.
Solo quedaban tres pasajeros en su vagón; sosteniéndose de los infinitos lugares se dirigió a uno de ellos. Una enorme silueta marrón que recién acababa de envolver su enorme paraguas.
            -Di… disculpe señor.- El tartamudeo le resultaba inevitable.-¿A qué estación nos dirigimos?-
            El hombre giro en calma. Su rostro cadavérico empapado y su mirada gris  le resultaban indudablemente familiares. Con sequedad el hombre respondió: 
            -Acabamos de pasar Villa España y nos dirigimos a Plátanos.
            Sintió un vértigo inminente, como si de pronto el suelo se abriese y quedara sumergido en la continuidad de los rieles. Se caía, realmente se caía, el hombre lo sostuvo por los hombros mientras con euforia producía gritos sordos que sus mudos oídos no lograban interpretar.
 Tan pronto como el tren se detuvo se recompuso. Quitó los brazos marrones que le impedían el paso y corriendo, o quizás arrastrándose, se arrojo de la plataforma para caer  con sequedad en el suelo de la estación. Desde allí vio como los vagones desaparecían en infinitas cortinas transparentes.
La soledad de la estación era abrumadora. Se reincorporo y corrió desesperado buscando un espacio firme donde el diluvio no existiese; eran trayectos largos, infinitos, que terminaban en caídas, en costosas recuperaciones y en nuevas caídas cada vez mas profundas. Intentando sostenerse del cartel de la estación, el mareo finalmente lo tumbó y cayó con dureza en el suelo. Se encontraba con barro hasta en lo más profundo de su boca y reconoció que nunca se levantaría.
Si no puedes con él, únetele. Intento disfrutar la lluvia; abrió su boca y a medida que se llenaba hacía pequeñas gárgaras de barro que al expulsarlas en forma de lluvia reflejaban su infancia. Recordó a su nonno leyendo “La Gazzetta dello sport” en el umbral de su casa en la costa, y a su nonna cocinando pastas y su “Jesu’ Cristo mio…” cuando el y sus primos intentaban, con pequeños trocitos de pan, robar un poco de tuco.
Jesu’ Cristo mio… que distinto se había vuelto todo, la piedra se había gastado y afilado. ¿Cuántas veces había prometido dejar de hacerlo? Recordó lagrimas de su madre y silencios de su padre, ojos perdidos y oídos sordos, pero esta vez había superado cualquier otra. Esta vez pelear contra la lluvia no tenía sentido. Cerró los ojos, solo quería sumergirse en sus sabanas y escuchar la melodía del jilguero que se parecía tanto a una voz.
La voz se creaba a si misma, se acercaba y se volvía insoportable y cuanto más cerca más insoportable  Abrió sus ojos, tenía enfrente el teléfono de la oficina sonando. Lo atendió por inercia y mientras se quitaba la saliva de sus pómulos, decidió que esta noche iría directo a su hogar. 

lunes, 1 de octubre de 2012

Ensayo "El extraño caso de Dr.Jakyll y Mr.Hyde" y "Mary Reilly"

Ensayo comparativo entre: El extraño caso de Dr.Jakyll y Mr.Hyde y Mary Reilly



 Tanto el texto de R.L. Stevenson, El extraño caso de Dr.Jakyll y Mr.Hydecomo el filme de Stephen FreasMary Reillymuestra tanto conicidencias, al tratarse de la misma historia; como diferencias, debido a los distintos puntos de vista sobre los personajes. Coinciden ciertas descripciones sobre los personajes, como la nobleza de Jakyll y la tenebrosidad  de Hyde aunque estas comienzan a diferir con la distinta profundidad que van teniendo los diferentes puntos de vista a lo largo de la historia.
     Cuando en el texto Utterson describre a Jekyll (de quien es abogado y buen amigo), lo muestra como un ser noble, quien todos sus allegados tratan con respeto y quien ejerce su profesión como medico con suma profesionalidad. En el caso de Mary Reilly, la situación es bastante similar, lo ve a Jakyll, aunque se trate de su patrón, como una persona sumamente generosa con gestos fraternales hacia ella, aunque mientras se desarrolla la historia, tanto Mary como Utterson ven en Jakyll un halo de misterio e indicios de ocultamiento.
     En el caso de Hyde las miradas dejan de ser tan coincidentes. En el texto quien tuvo un contacto y una descripción más meditada sobre el personaje es Enfield, primo de Utterson y quien lo adentra en la historia. Enfield cuenta su encuentro con Hyde como un acontecimiento  terrorífico; lo indescriptible de su aspecto físico  donde asegura, hay alguna deformidad o defecto motriz que le es difícil adivinar, lo grosero en sus actitudes y su forma de hablar, sin problema ni arrepentimiento alguno. En el caso de Mary Reilly, el conocimiento y las oportunidades de tratar con Hyde son mucho mayores, generando una capacidad de profundización sobre el personaje que no sucede en el texto escrito. Aunque ella también lo ve como un ser con actitudes sumamente maléficas y mal intencionadas éste le atrae y le comprende. Siente que frente a ella el tiene algún tipo de vulnerabilidad que la lleva a ella a sentirlo más humano y comprensible. El reflejo que ella siente en actitudes de Hyde y Jakyll de su padre, lo lleva a Mary a tener una mirada más personal e intima sobre el asunto. 
     Respecto a como se maneja el espacio físico dentro de la novela y la película, los casos son aunque desde distintas perspectivas, bastantes similares. En ambos casos los espacios están bien diferenciados; tanto en la novela como en la película, el laboratorio de Jakyll, lugar prohibido  donde acontece todo lo extraño, sobrenatural y obscuro en al historia, se muestra en ambos casos con similares características: Es un espacio apartado dentro de la casa, totalmente oscuro, con puertas disimuladas que lo aparentan como un lugar abandonado y ventanas tapeadas o cubiertas por rejas. En los dos casos, la sensación de prohibición y maleficidad queda, a través de la caracterización del espacio, totalmente lograda.
     En resumen, si bien las perspectivas son muy distintas y, Stephen Freas, transfigura ciertas características de los personajes originales y le da un enfoque a la historia más romántico que policial; en cuanto espacios y ambientización de época, la película logra en cuanto a la novela infinidad de similitudes. 



Trailer de la película Mary Reilly

Portada del libro El extraño caso de Dr.Jakyll y Mr.Hyde


martes, 26 de junio de 2012

Ensayo "La casa de Bernarda Alba"

La soledad sexual o erótica y la maternidad frustrada que lleva al odio a la enfermedad y a la muerte en "La casa de Bernarda Alba"

El texto La casa de Bernarda Alba es un drama rural del español, Federico García Lorca. Transcurre a principios del siglo XX, “En un pueblo andaluz de tierra seca” según describe el propio autor.
            El objetivo de este ensayo será el análisis de La soledad sexual o erótica y la maternidad frustrada que llevo al odio a la enfermedad y a la muerte en la obra.
            Desde el comienzo de la obra, Lorca ya sitúa al lector en un lugar donde se pueden hacer varias apreciaciones simbólicas: “Habitación blanquísima, muros gruesos” que representa el aislamiento sexual y con el mundo exterior. Dicho hogar será habitado por ocho mujeres encabezadas por Bernarda quién, luego de la muerte de su esposo, queda cómo única autoridad en la casa.
            El trato que Bernarda mantiene con sus cinco hijas se muestra como un claro autoritarismo que las aísla de toda vida sexual y contacto con el exterior. Esto se debe a la fuerte necesidad que este personaje tiene de brindar una buena imagen en la percepción de los demás. Esto se complementa con la fuerte negación que mantiene cuando alguien pareciera señalar alguna actitud de sus hijas que va contra su políticas.
            “Muchacha. (A Angustias) Pepe el Romano con los hombres del duelo.”
            “Angustias. Allí estaba.”
            “Bernarda. Estaba su madre, ella ha visto a su madre. A Pepe el Romano no lo ha visto ni ella ni yo.”
            El desenlace de la obra comienza cuando la menor de las hijas, Adela, empieza a cansarse del régimen que su madre lleva en la casa. Estos sucesos se comienzan a reflejar en la obra con una frecuente alusión simbólica: El calor que, estará presente de principio a fin en la obra, será una constante metáfora de la represión sexual que se sufre en la casa; el agua, en cambio, es signo de pureza, sed sexual y libertad (Adela bebe agua constantemente) dejando en evidencia la opresión que se sufre en el pueblo donde se aclara que no corre ningún río ya que se encuentra siempre estancada.
            No es casual que a medida que la obra avanza, los personajes se vayan adentrando cada vez más en la casa, esto evidencia el cada vez más severo aislamiento al que somete Bernarda  a las hijas.
            Por último, Bernarda dice percibir en el cielo un fuerte augurio de tormenta que viene a adelantar el trágico desenlace que tendrá la obra:
            “Magdalena. Yo me levanté a refrescarme. Había un nublo negro de tormento y hasta cayeron algunas gotas.”
            Es importante también cómo, a consecuencia del autoritarismo de Bernarda, su madre, Maria Josefa comienza a desarrollar un brote de locura. Es una mujer de ochenta años que desde el comienzo de la obra se muestra en rebeldía contra Bernarda a través de la locura. Se muestra en distintas escenas con gorros de colores, insinuando deseos de contraer matrimonio y tener hijos, generando un espejo deformado de las hijas.
            Por otra parte Pepe el Romano quién había mostrado intenciones de casarse con Angustias, se encontraba, en realidad, manteniendo relaciones con Adela en el corral de la casa. Al principio, parece que es imperceptible para el resto de la familia pero, con el pasar del tiempo, la situación se va a esclareciendo y llega su desenlace en el final de la obra, cuando se encuentra a Adela vestida completamente de blanco con rastros de paja, y a Pepe el Romano huyendo del corral de la casa. Luego de una simulación de la muerte de Pepe por parte de Martirio, la escena culmina con el ahorcamiento de Adela.
            Queda claro entonces cómo, ya sea a través de alusiones simbólicas o mediante la locura, la soledad sexual queda claramente representada en la obra y como una frustrada maternidad concluye con la muerte de Adela, el personaje más joven, vital y fuerte de la familia. 

lunes, 28 de mayo de 2012

Corrección de ensayo "Medea"



La inversión de roles de genero en Medea de Eurípides


La tragedia griega es un genero teatral originario de la Antigua Grecia que alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. Se presenta como un universo en lucha, de puja entre contrarios; así también como un escenario de batallas constantes que provoca rupturas y restablecimiento del aparente orden preestablecido. El suceso que quebrante este orden implicara un pago compensatorio el cual vuelva nuevamente a instaurarlo. La tragedia de Medea de Eurípides no queda ajena a este orden
    En este ensayo se analizará la inversión de roles de género en Medea, cómo producto de un desequilibrio inicial , es decir, como consecuencia de un error humano que llevará a darle inicio al conflicto de esta tragedia.
    La mujer en la antigua Grecia tenía un fuertemente determinado, impuesto por la sociedad de aquella época,  por ejemplo, debía tener total subordinación hacia su esposo y debía dedicarse al entero cuidado de la casa y de los hijos.
    Si bien en un principio Medea parece responder a este modelo, como una mujer dedicada al cuidado de sus hijos y de lealtad moral y amorosa a su esposo, una vez provocado el desequilibrio, es decir, cuando se entera de que Jasón planea contraer matrimonio con Glauce, hija de Creonte, rey de Corinto, por mera conveniencia, Medea vuelve a su ser bruja de carácter extranjera. Esto genera en Medea una inmensa ira, que desencadenara en una temible venganza.
    Así, Medea transgredirá el rol de su género en aquella época, ya que reprochara y desobedecerá astutamente a su esposo y a  Creonte en gran cantidad de oportunidades:
    Jasón:"... podrías quedarte en tu casa y en este país si obedecieras, resignada, las ordenes de quienes mandan."
     Creonte:"Vete insensata y librame de cuidados"
     Medea:"Concédeme el plazo de un día [...] y pensaré dónde he de refugiarme con mis hijos. Compadecete de tu suerte, que tu también los tienes."
     Creonte:"Veo que obro bien ahora y sin embargo conseguirás los que deseas."
    Al ver que la el propio rey le teme, y en consecuencia, desea expulsarla de su reinado, decide desatar con anterioridad la venganza planeada contra su esposo. Esta consiste en asesinar a sus dos hijos, a Creonte y a Glauce dejando a Jasón en la mas absoluta soledad:
     Medea:"... enviaré a mis hijos al palacio real con dos presentes para la princesa [...] un finísimo vestido y una corona de oro [...] debido a mi poderoso veneno morirá cuando se los ponga ella y todo quien la toque."
     El accionar de esta venganza deja la mayor evidencia en la obra en cuanto a la inversión de los roles de género.
     Por otro lado, la otra inversión de roles en la tragedia se produce en el antes visto como héroe en la Antigua Grecia: Jasón. 
     Este personaje, por su participación en la aventura con los ergonautas, era visto como un verdadero héroe griego, sin embargo, con la llegada de esa tragedia, el público griego notó que en sus aventuras en busca del vellocino de oro, él había tenido mas fiel ayuda de Medea, y ahora estaba cometiendo una inaceptable traición hacia ella.
     Esto lo deja a Jasón con un papel de héroe pasivo en la mitología griega y con uno de traidor fracasado en la tragedia de Medea.
     En conclusión, podemos afirmar que el error humano, que quebranta el orden en la tragedia, es el que provoca la destacada inversión de roles de género en el historia. Dejando en evidencia, como luego de esto se efectúa el pago compensatorio mediante la venganza de Medea que lleva a la muerte a sus dos inocentes hijos Creonte y Glauce para volver a restaurar el orden.